El programa “APRENDER SIRVIENDO”
1.- El concepto:
Los Programas de aprendizaje
servicio o “Aprender Sirviendo” como es conocido en la Universidad Marista de
Mérida, se define en Waterman (1997), como un modelo para lograr
aprendizajes basados en experiencias de servicio concretas, en comunidades
sociales donde sean detectadas necesidades reales.

Para el CLAYSS el
Aprendizaje Servicio considera nuevos papeles desarrollados por los actores
participantes y directamente involucrados en el curso: el estudiante en un
papel como protagonista, el docente como transformador social, y la comunidad
atendida con calidad de un “socio comunitario”. En ese sentido el Programa
Aprender Sirviendo es un pilar de nuestro Modelo educativo y es parte del
marco curricular de cada carrera o Programa Académico.
II.- La operación del Programa:
El servicio y desarrollo
comunitario se expresa en la universidad en una de sus vertientes a
través del Programa Aprender Sirviendo:
El Programa Aprender Sirviendo
materializa y hace vida la Misión que compartimos.
El “PAS” involucra a todos
los universitarios Maristas quienes al sumarse a cada proyecto de servicio y
aprendizaje, se preparan para contribuir a la creación de un mundo social y
económico más justo y solidario.
Este compromiso se debe traducir
en una actitud profesional y humana de “ser, para servir”.
El PAS en la universidad es una
manera de adquirir formación educativa a través del servicio a necesidades
concretas de las comunidades.
En nuestra visión del Programa
Aprender Sirviendo se ha de partir de necesidades detectadas en las zonas
preferentes de atención que la Universidad ha elegido: El Centro Marista de
Desarrollo (CEMADE) en la colonia Emiliano Zapata Sur, y las poblaciones de
la Costa norte de Yucatán en alianza con el Centro Stella Maris de
Progreso, aunque es posible realizar acciones de servicio en otras comunidades.
Cada proyecto de servicio va
demandando acciones desde la sensibilización de los alumnos, el diagnóstico
compartido junto con la búsqueda de soluciones y la implementación del
servicio, para concluir en una evaluación de los proyectos realizados y
documentación de las experiencias.
La propia naturaleza de los
proyectos que se diseñan, va delimitando también el tiempo de intervención y
acompañamiento a las comunidades, siendo importante desde el inicio en la etapa
de sensibilización, definir los fines últimos perseguidos y el tiempo
aproximado que durará la intervención por parte de la Universidad.
Los proyectos mantienen un valor
curricular, son acompañados y supervisados por los profesores de las asignaturas
involucradas, y pueden ser unidisciplinarios hasta interdisciplinarios. La
coordinación general del Programa recae en la Dirección de Servicio y
Desarrollo Comunitario de la UMM.
No hay comentarios:
Publicar un comentario